Razonando fuera del recipiente Reflexiones

Posición Política: Ingeniero

By
on
13 junio, 2019

Quiero abrir una serie de publicaciones en las que básicamente estaré vaciando las reflexiones que he hecho respecto a distintos temas contingentes o que me parecen relevantes, con el de mi posición política. La idea es intentar buscar los argumentos más bien filosóficos o de fondo, todo dentro del contexto de mi profunda ignorancia y el hecho de que este esfuerzo no es para convencer a nadie, sino que para endender yo mismo qué diablos pasa. (Aún así creo que puede ser interesante compartirlo)

Nunca me gustó el fútbol, escasamente lo jugué cuando niño y el entusiasmo por apoyar a un equipo se desvaneció muy rápidamente. Nunca tuve nada en contra de la idea del deporte, de equipos compitiendo y esas cosas, pero sí hay algo que siempre me perturbó: Los hinchas.

Probablemente la fanaticada me asustó. Nunca pude comprender los gritos desaforados al meter un gol ni las caras desfiguradas (y aterradoras) de los jugadores celebrando. Nunca me sentí a gusto dentro de la masa poseída por el juego, no sabía cómo actuar, por qué los demás hacían lo que hacían… Lo que me convierte en una persona muy extraña según el video de abajo, seguramente hubiera muerto antes de la adolescencia de haber nacido cientos de años atrás.

Esa extraña sensación de ser un elemento ajeno al grupo siempre estuvo conmigo y probablemente condicionó la manera en que comencé a ver las cosas en la medida que fui observando el mundo a mi alrededor. Al encontrarme con el mar de contradicciones que definen al ser humano, mi tendencia fue a alejarme cada vez más y más de los grupos unidos por pasiones por una razón muy sencilla: cada grupo define una estructura rígida de pensamiento y acción que se impone a sus miembros pero que inevitablemente traiciona los valores fundamentales del mismo grupo bajo ciertas circunstancias. En estos casos, los individuos habitualmente flexibilizan las normas momentáneamente para acomodar la anomalía e ignoran las implicancias de esa flexibilización para la doctrina que profesan. Bueno, eso para mí es una falla fundamental de la doctrina.

Seguramente el cura que me hizo catecismo para mi primera comunión hizo un muy buen trabajo porque yo le creí al pie de la letra cómo deben ser las cosas. La religión es algo espiritual, lo que importa es lo de adentro, no sirve de nada rezar si no sientes profundamente en tu corazón lo que dices… Tan bien hizo su trabajo que pronto empecé a alejarme de la iglesia católica al ver cómo sus devotos seguidores y sacerdotes actuaban (el tema de Dios y las religiones queda propuesto para un siguiente post).

Y así suma y sigue, este es un proceso que me lleva a mi primera declaración de principios: No pertenezco a nada con nombre. Rechazo cualquier afiliación a cualquier nombre terminado en «ista» o similar (entiendo que por más que intento evitarlo, eventualmente fallaré (y fallo) en alguna medida, pero eso no invalida el ejercicio). Cada grupo de individuos identificable por un nombre inevitablemente hereda las propiedades de cualquier grupo humano. Propiedades entre las que se incluye la colaboración entre miembros, protección en contra de ataques externos y ayuda preferente, pero también incluye la intolerancia, el pensamiento dogmático, la deshumanización de individuos externos, deseos de dominación o evangelización, rigidez estructural y ritual (algo más que se me olvide?).

Cualquier intento de «progreso» (después explico a qué me refiero) genuino, honesto y sustentable se desmorona ante la manifestación de cualquiera de estas propiedades negativas, cuya probablilidad de presentarse llegan virtualmente al 100% en la medida que el grupo contiene un mayor número de individuos distintos. Seguramente como resultado de la inevitable cuota de gente con intenciones nocivas y la dilusión de responsabilidad en la masa.

Y ojo que lo de rechazar afiliación no lo hago a la ligera, estoy conscientemente rechazando la colaboración entre miembros del grupo en particular, la protección en contra de ataques externos y la ayuda preferente… Tanto así que una de las grandes funciones de las religiones y los grupos en general es proveer un andamiaje social que facilite el desenvolvimiento de individuos en la misma… Quizás por eso las iglesias evangélicas son tan populares en las cárceles… Quizás por eso también sigo soltero a los 34.

Pero creo que es un compromiso necesario si queremos orientarnos adecuadamente en un mundo globalizado, que nos guste o no, es el entorno en que vivimos… Al menos hasta que encontremos un mecanismo de orientación apropiado.

Oye pero ¿Qué quieres decir con «grupos»?

¡Excelente pregunta! El post es de política así que obviamente me refiero a partidos e ideologías que proponen soluciones en base a su hipótesis de cómo funciona la sociedad. Pero también aplica a equipos de fútbol, creencias religiosas e incluso a grupos como el de los científicos y los ingenieros. Porque lo que quiero proponer acá como una guía es el método ingenieril, no el grupo de los ingenieros. Las agrupaciones humanas son tan buenas, nobles, imperfectas y corruptas como los individuos que la componen. Celebrar el método científico es muy distinto a enaltecer a los científicos. Que dicho sea de paso ambos, científicos e ingenieros, tienen bastante de qué avergonzarse como comunidad, tal como cualquier ser humano.

Por último, no puedo eludir mi pertenencia a uno de estos grupos que menciono, pero sí reclamo libertad de poder decidir por mí mismo si es correcto o no lo que el grupo de los ingenieros haga como entidad (que realmente no es mucho porque no operamos como bloque con intereses propios).

Sin grupos ni ideologías… ¡¿Qué hacemos?!

Supongo que queda establecido entonces el por qué la política como la conocemos, las ideologías y convicciones tradicionales me parecen insuficientes para abordar eficazmente los problemas del presente.

Uno podría pensar que la ciencia es la respuesta, después de todo la ciencia ha creado el mundo moderno, con las mejores condiciones de vida de la historia de la humanidad no??? Ehmm nops.

La verdad es que la ciencia sí ha sido indispensable, pero no es condición suficiente y necesaria. Es como la idea del triángulo del fuego, se necesita combustible, oxígeno y calor para hacer fuego, si falta cualquiera de ellos no hay combustión. Esto es lo mismo, la ciencia es una de las patitas, sin ella no hubiésemos llegado a donde estamos, pero también hay otra parte que haré un esfuerzo por definir (porque no la entiendo en detalle).

La ciencia es un sistema de generación de modelos predictivos, cuyo objetivo primario es describir las regularidades del entorno que nos rodea. Su propiedad fundamental es el mecanismo de generación, corrección y actualización de modelos en base a un método que, aplicado correctamente, carece de los sesgos propios de la subjetiva percepción humana. Pero la ciencia no sucede espontáneamente, sino que es impulsada por personas, dichas personas utilizan recursos que son asignados por la sociedad de alguna manera.

La sociedad es un sistema emergente compuesto de seres humanos y sus interacciones, con entidades intangibles pero con efectos muy reales como los estados y el sistema económico. Creo que se puede afirmar con cierta confianza que su estructura surge de un proceso evolutivo en que múltiples agrupaciones de personas generan diversidad de normas y estructuras cuya estabilidad se pone a prueba con el pasar del tiempo. Como las sociedades tienen memoria (memes) y no cambian instantáneamente, cuando una falla su material memético no se desvanece, sino que se transforma en una nueva instancia que se vuelve a poner a prueba en este interminable proceso evolutivo.

La sociedad actual es, por lo tanto, el resultado del proceso evolutivo en este momento (para nada el final, ni necesariamente el óptimo). Su sistema económico y todas sus estructuras son las que han permitido y promovido el actuar de la ciencia al asignar recursos. Luego, esta es la segunda patita para lograr el progreso actual.

La tercera patita es muchas veces ignorada pero es igual de crucial que las anteriores, me refiero a la ingeniería. La ingeniería es la disciplina que identifica objetivos de valor para quien la impulsa, utiliza los recursos de la sociedad y sobretodo los modelos generados por la ciencia como herramientas para crear soluciones que cumplen el objetivo de valor establecido inicialmente.

La ingeniería es la ejecutora de los avances que nos han permitido mejorar nuestra calidad de vida. La ingeniería, al igual que la ciencia, tiene una metodología independiente de los sesgos de los individuos que la ejecutan (cuando es bien aplicada). La diferencia entre la ciencia y la ingeniería es que el método científico busca generar un modelo del fenómeno en cuestión sin restricciones al resultado, mientras que la metodología aplicada en ingeniería busca un resultado específico, predefinido y de valor para la entidad que la impulsa, sin requerir la comprensión completa del fenómeno.

Tradicionalmente, la ingeniería se ha utilizado para producir bienes y servicios, cosas que aportan valor a alguien. Mi hipótesis es que el método ingenieril, o una variante de éste, puede ser usado para atacar problemas sociales y de políticas públicas. Así tenemos al menos la esperanza de desacoplar nuestros esfuerzos de los sesgos y arbitrariedades de los individuos y enfocarnos en solucionar problemas eficazmente.

Cabe destacar que todo esto es una sobresimplificación para efectos didácticos. No son solo «tres patitas», sino que es un sistema complejísimo en que cada parte afecta a las demás. En mi explicación he ignorado otros aspectos igualmente indispensables para el correcto funcionamiento de la sociedad. La posición prominente de la ingeniería y las ciencias en este texto responde únicamente a que son el objeto de análisis para lo que viene.

La sociedad con ojos de ingeniero

La sociedad es un sistema dinámico de enorme complejidad, como mencioné antes. Es un sistema para el cual no tenemos modelos, cuya estructura y propiedades cambian con el tiempo. Es un sistema con innumerables lazos de realmientación cuya dinámica desconocemos, con incontables entradas y salidas.

Los intentos por caracterizar el sistema han sido infructuosos, sencillamente no tenemos ni las herramientas, ni los modelos para simular el sistema completo. Algunos esfuerzos se han hecho especialmente en el área de la economía e indicadores como el de bienestar o la pobreza. Estos estudios han sido usados como material de referencia por autoridades para establecer políticas públicas con resultados erráticos.

La realidad es que ninguno de estos estudios generan modelos suficientemente buenos como para predecir consistentemente cómo una política pública afecta a la población. Sin embargo, escuchamos todo el tiempo a ministros y economistas hablando de cifras, indicadores que no sabemos si miden lo que creemos que miden y relaciones causa-efecto que ignoran prácticamente todas las interacciones del aspecto a medir. Acá ceteris paribus sencillamente no es una opción confiable.

En otras palabras, somos unos ignorantes y no tenemos idea qué hacer. Y qué pasa cuando no hay suficiente información para decidir? Acudimos a la mitología, habitualmente instanciada como hipótesis de cómo funciona la sociedad. Acá evidentemente diferentes ideologías tienen hipótesis contradictorias, o mejor dicho, hipótesis de fenómenos diferentes que generan conclusiones contradictorias.

¿Cómo es eso? Bueno, pensemos en el salario mínimo: Grupo A dice que aumentar el salario mínimo mejora el bienestar de los trabajadores y por tanto es necesario hacerlo ya y por un monto importante. Grupo B dice que aumentar el salario mínimo aumenta el desempleo y por tanto habrá menos trabajadores.

Acá ambos grupos presentan hipótesis potencialmente correctas, pero con focos de atención diferentes. Grupo A decide quitar importancia a la posibilidad de aumentar el desempleo, mientras Grupo B decide que es poco relevante la mejora de la calidad de vida de los trabajadores que conservan su trabajo… En otras palabras, ni siquiera están hablando de lo mismo exactamente.

¿Cómo procedemos entonces?

Lo primero es establecer una lista de objetivos de valor, esta es la parte arbitraria y se debe tener entonces cuidado en cómo se define. Pero yendo de lo más general a lo particular me imagino cosas como:

  • La sociedad es un organismo y es mejor o más saludable en la medida en que se maximiza el bienestar de la mayor cantidad de miembros posible.
  • Se buscará que la sociedad mejore continuamente y de manera sostenida en el tiempo (acabo de definir progreso!).
  • Todos los miembros de la especie, sin excepción, tienen potencial para contribuir al funcionamiento de la sociedad.
  • Luego, el deber de la sociedad es proporcionar las condiciones que permitan la manifestación de dicho potencial en su máxima expresión.
  • La imposibilidad de asignar a priori una magnitud a dicha contribución obliga a tratar a cada individuo como igual, con los mismos derechos y obligaciones (incluso si nos pusiéramos de acuerdo en cómo medirla, no se puede saber cuánto un individuo ha contribuido hasta después que muere). Distinciones arbitrarias, por tanto, contradicen el objetivo primario.
  • El bienestar de los individuos requiere al menos cubrir sus necesidades de salud.
  • etc.

Es fundamental que esta lista sea breve, cada punto agrega una restricción al problema y reduce el conjunto de soluciones factibles… Además, en la medida que se agrergan reglas más específicas es difícil obtener consenso.

Luego, cada problema debe plantearse con un objetivo específico, coherente con los lineamientos anteriores, este es el valor que se desea crear.

La siguiente etapa es de recolección de todos los aspectos potencialmente relevantes, cuidando que cada argumento sea abordado ojalá cuantitativamente. Con esta evidencia se analiza el problema, se usan las herramientas de la ciencia para generar potenciales escenarios haciendo explícito lo que no se sabe y no se entiende. Este análisis debe ser aceptado por las partes involucradas, lo cual significa dejar de lado el ego y aceptar que uno siempre estará equivocado en algo.

El paso siguiente es generar un plan de acción que ponga a prueba las hipótesis minimizando la probablididad de impacto negativo (prueba de concepto). Esto implica definir a priori criterios de éxito y fracaso en el mismo plan de acción, así como un tiempo razonable para obtener resultados.

Finalmente, una vez que se validan las hipótesis se puede implementar la solución a escala mayor, siempre monitoreando sus efectos porque cambios en las condiciones pueden invalidar las hipótesis.

La lógica general de todo esto se parece a lo que intentamos hacer actualmente en los sistemas democráticos, pero la falla está en la falta de humildad y rigurosidad. Los problemas deben abordarse desde la posición de «no sé nada y me pregunto si tal cosa puede contribuir» en vez de «esta es la solución y nadie me quiere escuchar».

En resumen

Phew! Esto ha sido largo!!… La operación bajo la lógica de identidad de grupos es un rasgo innato del ser humano pero nos pone a pelear entre nosotros, por tanto, necesitamos superarlo para sobrevivir al mundo globalizado.

Luego, mi postura política implica rechazar afiliaciones a grupos que actúen en bloque con intereses propios.

Libre de afiliaciones creo que los problemas se pueden abordar de manera más sistemática y rigurosa usando un proceso similar al que se usa en ingeniería, donde se busca un objetivo de valor aplicando las herramientas de la ciencia. Al igual que en la ingeniería, contar con un modelo completo no es lo importante, sino que conseguir el resultado deseado, lo cual es posible si se aborda sistemáticamente.

Eso implica que mis opiniones pueden parecer de muchos lados políticos diferentes, un día serán más izquierdosos, otros más derechistas y eso es porque los enfoques de uno u otro grupo pueden ser más o menos valiosos para diferentes situaciones.

Por ejemplo, sin adeherir a ningún extremo, mi visión sobre el tema pensiones se inclina un poco a la visión de la derecha, mientras que para el tema educación me inclino más hacia la izquierda, siendo consciente de que ambos bandos tienen aspectos patológicos que deben ser evitados.

Y eso es!! Estoy listo para que mi hipótesis sea destruida… De hecho, es lo que necesito para iterar sobre la idea, por favor critique nomás!

TAGS

LEAVE A COMMENT